La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
El Día Internacional de la Familia se observa cada año el día 15 de mayo desde 1994. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia. El Día Internacional de la Familia es la ocasión propicia para promover la concienciación y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad.
En el 2015, la celebración del Día Internacional de las Familias tiene como objetivo promover la igualdad de género y los derechos de los niños y las niñas en el contexto familiar. También hace hincapié en la prevención de la violencia doméstica, a través de leyes y medidas de actuación justas.
La familia ha cambiado. Ya no hay un prototipo de familia.
Les dejamos con este spot publicitario que habla del significado de la familia. No importa cómo sea tu familia, si te sientes querida/o, si te sientes feliz en ella.
El Gobierno, a través de su Consejería de Cultura y su Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural dedica las Letras Canarias 2015 al poeta Arturo Maccanti, lo que supone un especial reconocimiento a su prestigioso legado literario.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1934, de padre italiano y
madre portuguesa, llegados a la isla pocos años antes, su vida está
vinculada a Tenerife, y en especial a Guerea, La Laguna, en cuya
universidad inició sus estudios de derecho en 1951. En Nosotros,
revista universitaria, publica sus primeros poemas. Su papel en la
cultura canaria en aquellos años es relevante a través de interesantes
propuestas editoriales como La fuente que mana y corre, que crea junto
con Manuel González Sosa y Antonio García Ysábal, o Taller de ediciones
JB, de Manuel Padorno y Josefina Betancor, en la que colabora. Su vida
está íntimamente marcada por la literatura, a la que dedicó todo.
Autor de una amplia obra poética, reunida en 2005 (Vivir sobre la
vida), traductor, miembro de la Academia Canaria de la Lengua y Premio
Canarias de Literatura en 2003, Arturo Maccanti es uno de nuestros
clásicos.
Les dejo un Poema de él:
LA TIERRA SOLA
“Que tiene el mayor mar como camino…” Alonso Quesada
Mi pequeño país de inmenso cielo, De inmenso mar, He caminado por tu piel de tierra, Tu arboleda de alisios, tus litorales solos, Aspirando el olor, la savia de tus lavas, En el aire que cumple mi edad y mi memoria. Por la luz de tus cumbres descubrí el universo La mañana primera, con otra luz ahora Que empiezo a desnudarme de sustancia, Que amo más tu hermosura a medida que avanzo Por las selvas del tiempo. Me he desangrado sobre ti. Tu siempre me has devuelto duplicada la sangre Y más claro mi sueño. Si he sido un hijo de tus soledades, Si sufrí como míos tus yugos y abandonos, Si amparaste a mis muertos, si das luz a mis vivos, Si nada te pedía a cambio del amor, mira, al menos, Cuando sea ceniza Que no me esparza el viento más allá de tu orilla
En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia,
que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y
las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades para promover
el bienestar de los niños del mundo. El 20 de noviembre se conmemora la
fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los
Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en
1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.